El Imperio Otomano 1300-1650, de Colin Imber

El estado de la cuestión sobre el tema de este libro lo expresa el propio autor en la introducción al mismo: «Escribir una historia general del Imperio otomano es una empresa temeraria que necesita justificación. Una historia general requiere una base sólida de libros y artículos que abarquen todos los aspectos del tema, y una tradición de debate que le dé forma y dirección. Ésas son cosas que el historiador de Europa occidental puede dar por sentadas. Pero, para un otomanista, la situación es diferente. No es que no existan libros y artículos sobre el Imperio otomano, sino más bien que son más escasos y su calidad, más variable. Además, puesto que son relativamente pocos los que trabajan en este campo, los resultados de investigación tienden a existir aisladamente, con la consecuencia de que el tema en su conjunto adolece de coherencia. Por el mismo motivo, se hace difícil hablar de debates en la historia otomana o percibir una dirección general en la que avanza este campo. Los historiadores del Imperio otomano comprueban enseguida que las preguntas principales no sólo no han obtenido respuesta, sino que además las más de las veces ni siquiera se han planteado.»
No es que el autor quiera hacerle el trabajo a este reseñista, pero casi. Aquel que se interesa por la historia de este período se encuentra con que el Imperio otomano es un completo enigma. Lo cual no deja de ser sorprendente si tenemos en cuenta que estamos hablando de una potencia mundial de la época, que se extendía desde Crimea al bayato de Argel y desde Hungría al Imperio Persa, por no hablar de su influencia en territorios de la India, Malasia e Indonesia; cuya capital, Estambul, probablemente tenía un millón de habitantes.
La imagen que se nos da de esta potencia es la de un estado decididamente feudal , es decir, anacrónico según todas las teorías políticas renacentistas; y cuya figura típica de sus soldados (en una representación más bien eurocéntrica) era la del jenízaro, un soldado de infantería vestido pintureramente armado de espada, lanza y arco y flechas. ¿Eran estos los soldados que pusieron cerco a Viena no una, sino dos veces, en una época en la que el soldado más significado en todos los ejércitos era el mosquetero? La respuesta es que no, por descontado, y que el legado que nos llega sobre el Imperio otomano tiene más de propaganda que de objetivo. Se puede aducir que el Imperio turco no fue doblegado porque las potencias europeas jamás llegaron a aliarse con eficiencia para hacerlo, y algo de razón hay en este argumento, pero resulta difícil de creer que un estado tan "atrasado" venciera, una y otra vez, y pusiera en jaque a los estados "modernos" consiguiendo unas conquistas en Europa que permanecieron hasta el siglo XIX.
La realidad es muy distinta, y hay que alabar el esfuerzo de síntesis que ha realizado Colin Imber en esta historia otomana. No sólo resuelve esas dudas y nos permite entrar en los entresijos del poder otomano, sino que tiene tiempo y espacio para poner en orden cosas como la flota, el ejército, la legislación, la organización provincial, la estructura del palacio o el reclutamiento de funcionarios y soldados. Y lo hace con una claridad que resulta tanto más de agradecer cuanto se mueve en terra incognita para los lectores occidentales.
No sé si pueden haber historias del Imperio otomano mejores. Lo que sí sé es que en este momento no hay ninguna más accesible, y por tanto tendríamos que conformarnos con ella. Pero después de leer este libro, uno tiene la impresión de que Imber ha acertado, de que esta historia sí puede ser una magnífica introducción a un enigma histórico y cultural, de que esta historia vale la pena para estudiosos y curiosos en general.
[Signo de los tiempos, e irónicamente con lo anteriormente expuesto, este libro está descatalogado, con lo cual el lector español queda a merced de los ejemplares restantes en bibliotecas y en las librerías de segunda mano. Los otomanistas españoles, si alguno hay, van a tener que pasar una nueva travesía del desierto en cuanto a buenas referencias sobre el tema en castellano. Y aprender, además de turco y árabe, inglés.]

(The Ottoman Empire)
Javier Vergara Ed. / Eds. B, col. Biografía e Historia
Barcelona, 2004 [2002]


btemplates

0 comentarios: