Historia Natural de los Cuentos de Miedo, de Rafael Llopis

Representa una gran alegría que este texto básico se haya reeditado por fin. No es que necesitara un ejemplar; de hecho tengo dos del editado en su día por Júcar. Cuando comprobé que uno de ellos iba a quedar maltrecho por el uso, me apresuré a comprar otro. El texto lo merecía.
Hay que destacarlo. En este país, que tantas deficiencias intelectuales tiene, Rafael Llopis (¿quién no recuerda su introducción al mítico libro de bolsillo número 194, Los Mitos de Cthulhu?) no sólo era quien más sabía sobre la literatura de terror en España, sino que, por calidad intelectual y por teórica sobre el género, podía codearse con los mejores estudiosos del terror del mundo. Doy fe de ello. Lovecraft escribió una muy buena introducción al género, y han habido cientos de estudios e historias del terror en la literatura, pero muy pocas tienen la altura y la coherencia de esta.
Rafael Llopis es psiquiatra, y por tanto sus interpretaciones del género tienen mucho que ver con la psicología, lo cual no es mala cosa en un género que suele tratar de los temores más básicos del ser humano. De hecho, es el que mejor ha interpretado el universo lovecraftiano en cuanto a su horror cósmico referido a la humanidad, en relación con el inconsciente colectivo e individual. Desde luego, mucho mejor de lo que lo hizo Derleth, pongamos por caso.
En esta historia del género, Llopis nos guía desde los antecedentes de la historia de fantasmas hasta poco antes de la irrupción del terror moderno encabezado por Stephen King. A pesar de este detenerse aquí (Llopis me escribió hace muchos años que el género le había saturado, y que ya no se ocupaba de él), el recorrido que hace por los clásicos, algunos universales, otros conocidos y algún desconocido que merece la pena recuperarse, es impecable. Siempre con una claridad interpretativa y de situación que pocos autores han alcanzado.
Otra cosa son los apéndices de actualización que lleva el libro, debidos a José Luis Fernández Arellano. Era difícil que pudiera llegar a la altura teórica de Llopis, pero por lo menos se le hubiera debido exigir un conocimiento más intenso del género de lo que demuestra. Despacharse con Stephen King diciendo que "al menos se le ve muy sobrado de recursos imaginativos, y su experto manejo de las diversas técnicas narrativas es indiscutible" y poco más, cuando King fue el que hizo avanzar y revivió el género en los años setenta es tener mucho desparpajo o entender poco de lo que se está hablando. En fin, sus lagunas son considerables en muchos campos (en cambio, el apéndice sobre cine es bastante completo, lo cual da una idea de sus intereses) y sobre todo se nota que no ha seguido especialmente de cerca el género, o por lo menos no en los ochenta y noventa.
Pero esto no desmerece lo que Llopis hace por la historia de los cuentos de miedo, y que por fortuna podemos volver a tener a nuestra disposición en las librerías. Los aficionados al terror deberían considerarlo un volumen imprescindible. Y los que no son aficionados, tal vez deberían leerlo para entender un poco más este género. 

Eds. Fuentetaja
Madrid, 2013 [1974]

Portada, sinopsis e índice


btemplates

2 comentarios:

José Luis Fernández Arellano dijo...

Estimado amigo, en referencia a sus comentarios sobre mi trabajo en la "Historia natural de los cuentos de miedo", le comento: me reservo mi opinión sobre Stephen King y su obra, aunque, si de mí hubiese dependido, le hubiese concedido, a este y a otros autores, mucha más cobertura crítica. Pero la extensión de mi colaboración no dependía de mí. Muchas gracias.

Lluís Salvador dijo...

Estimado amigo:
En principio, gracias por entrar en el blog y expresar su opinión sobre los términos de mi reseña.
En principio, no es cuestión de debatir sobre si King nos gusta más o menos, cosa harto subjetiva, sino de si su contribución marca (o representa) una evolución del género respecto a lo que lo había precedido. La opinión generalizada es que sí, y decir lo contrario sí debería argumentarse. De lo que me quejo no es de su opinión o falta de ella sobre King, sino de que no se reconozca el cambio que por lo menos él encabezó en la ficción terrorífica. Al respecto, un texto probablemente esclarecedor es el Danse Macabre (no confundir con La Danza de la Muerte) del propio King, donde repasa la historia del género en sus diversos medios y entra en el terror en los años setenta y ochenta (amén de expresar su visión del terror y de cómo encara su escritura, pero eso no viene al caso). Lo bueno de este texto, que podría ser debatible en cuanto al valor de las opiniones de King, es que para ello King se cartea con los autores que pone como modelo de la ficción terrorífica moderna (es decir, sus colegas contemporáneos) y ahí tenemos una visión de conjunto sobre las diferencias marcadas con la ficción de terror anterior.
Soy comprensivo con la falta de espacio, pero insisto en que hay ausencias que me parecen graves si se quiere por lo menos proporcionar una referencia de autores (o ya puestos, de compositores). Tal vez el libro que mejor ha tratado en su conjunto el terror de manera global en los distintos medios sea The Penguin Encyclopedia of Horror and the Supernatural. No sólo es un libro hermoso, sino que es muy útil y completo. Le incluyo la referencia que aparece en Wikipedia para que le eche un vistazo a algunos colaboradores y a algunos de los artículo temáticos.
http://en.wikipedia.org/wiki/The_Penguin_Encyclopedia_of_Horror_and_the_Supernatural

Le agradezco de nuevo la visita y el comentario, y espero que no se enoje por lo que es sencillamente un contraste de pareceres sobre el género y su historia reciente.
Muy cordialmente,
Lluís