Cine: 100 Años de Filosofía, de Julio Cabrera
Ed. Gedisa
Barcelona, 19994 [1999]
Este libro, subtitulado Una Introducción a la Filosofía a Través del Análisis de Películas, hace una proposición, si no original, sí muy coherente, como es la de descubrir la filosofía que reside, de forma más o menos evidente, en los filmes. ¿Sólo en algunos? No. «Aun cuando un film presente monstruos o situaciones absolutamente imposibles, seres descuartizados que se recomponen, personas que vuelan, o inverosimilitudes menores el Cine presenta, a través de todo eso, problemas relacionados con el hombre, el mundo, los valores, etc. Esto es absolutamente inevitable. Aun King Kong o la saga de La Guerra de las Galaxias afirman alguna cosa ─verdadera o falsa─ acerca de la humanidad o acerca del mundo en general.» Y remacha: «De manera que el hecho de que un cierto texto (literario o fílmico) sea ficticio, imaginario o fantástico, no obstruye en absoluto el camino hacia la verdad. Al contrario, a través de un experimento que nos aleja extraordinariamente de lo real cotidiano y familiar, el film puede hacernos ver algo que habitualmente no veríamos. Tal vez nos haga falta ver un buen film de horror para concientizarnos de algunos de los horrores de este mundo.»
Y tiene una refrescante falta de manías: «Podemos tener buenas experiencias filosóficas, por otro lado, viendo la serie Cementerio Maldito, o películas de luchas japonesas o pronográficas de clase B, por más que esto pueda escandalizar al profesor universitario o al crítico de cine "especializado".»
Tampoco muestra una posición excluyente referida a la interpretación: «Existen muchas otras lecturas posibles de un film. Las más comunes son las lecturas sociológica, psicoanalítica y semiológica.»
Son algunas (no todas) de las argumentaciones que emplea el profesor Cabrera para justificar esta lectura filosófica y explicar sus propósitos. Este es un libro denso, no en el sentido de pesado, sino en el número de conceptos, e intentar resumirlo sería tarea imposible. Pero sí tengo que decir que simpatizo con sus razones, y este blog es buena prueba de ello, en tanto presto poca atención a las etiquetas de géneros y que intento hallar valores redimentes o significativos en las obras comentadas, incluso si estas no son brillantes desde el punto de vista formal.
hecha su declaración de principios (que, insisto, es mucho más extensa y programática de lo que puedo expresar aquí), Cabrera pasa a realizar, no unas lecciones o tesis, sino lo que él denomina ejercicios, que en realidad constituyen un auténtico paso por la historia de la filosofía. Hay que aclarar que este libro no es una búsqueda de películas que traten temas filosóficos, sino una exposición filosófica basada en ejemplos fílmicos, distinción que puede parecer sutil pero que es fundamental. La impresión resultante es que los conceptos filosóficos son universales, que han sido empleados de forma recurrente en las obras de ficción, en este caso cinematográficos. Para ver lo que nos encontraremos en el libro, es interesante reproducir estos ejercicios, junto con las películas a las que se refiere:
1) Platón se va a la guerra. La teoría de las ideas. (El Cazador, de Michael Cimino; El regreso, de Hal Ashby). Las películas bélicas, ¿consiguen captar la Idea Universal de la Guerra?
2) Aristóteles y los ladrones de bicicletas. La cuestión de lo verosímil. (Ladrón de Bicicletas, de Vittorio de Sica). ¿Es posible retratar la realidad "tal como ella es"?
3) Santo Tomás y el bebé de Rosemary. La filosofía y lo sobrenatural. (La Semilla del Diablo, de Roman Polansky). ¿Existe una Providencia Diabólica?
4) Bacon, Steven Spielberg y los filmes-catástrofe. La relación del hombre con la naturaleza. (Tiburón y Parque Jurásico, de Steven Spielberg). Los terribles derechos de los animales ofendidos. Informe sobre catástrofes.
5) Descartes y los fotógrafos indiscretos. La duda y el problema del conocimiento. (Blow Up, de Michelangelo Antonioni). ¿Se puede creer en todo lo que vemos? (La Ventana Indiscreta, de Alfred Hitchcock). Cómo atrapar a un asesino desobedeciendo a Descartes. (La Prueba, de Jocelyn Moorhouse). Una prueba moral de la existencia del mundo.
6) Los empiristas británicos: John Locke y David Hume. La identidad de batman y Quentin Tarantino. Las críticas empiristas de la sustancia y la causalidad. (Batman I y II, de Tim Burton) ¿Existe una substancia común a Batman y a Bruce Wayne? Sustratos, azar y contigüidades alteradas. (Pulp Fiction, de Quentin Tarantino; No Matarás, de Krystof Kieslowski). Cuando el antes viene después del después. Las fragilidades de la cadena causal.
7) Kant, Thomas More y la sociedad de los poetas muertos. Teoría y práctica. (Un Hombre Para la Eternidad, de Fred Zinemann y Mi Pie Izquierdo, de Jim Sheridan). ¿Puede la libertad vencer las coacciones de la sociedad y la naturaleza? (El Club de los Poetas Muertos, de Peter Weir) ¿Puede la libertad, en su conflicto con la autoridad, llevar a alguien a la muerte?
8) Hegel, París, Texas y el turista accidental. El tiempo y el pensamiento. (París/Texas, de Wim Wenders). La reconciliación hegeliana de una familia despedazada: una experiencia dialéctica. (El Imperio del Sol, de Steven Spielberg y El Turista Accidental, de Lawrence Kasdan). Perdiéndose para encontrarse. (Hiroshima, Mon Amour, de Alain Resnais). La temporalidad es inseparable de la imagen.
9) Schopenhauer, Buñuel, Frank Capra. El valor de la vida. (Viridiana, de Luis Buñuel) ¿Vale la pena hacer algo por los otros? (¡Qué Bello Es Vivir!, de Frank Capra). ¿Se puede esperar que las otras personas nos ayuden cuando las necesitamos?
10) Karl Marx, Costa-Gavras, Oliver Stone y el cine politizado. Política y pensamiento. (Z, de Konstantin Costa-Gavras) ¿Se puede ser objetivo en Política?: una obra maestra tendenciosa. (JFK, de Oliver Stone) ¿Cuánta verdad puede soportar una sociedad? (La Historia Oficial, de Luis Puenzo). Escarbando en el pasado.
11) Nietzsche, el imperdonable Clint Eastwood y los asesinos por naturaleza. Heroísmo y violencia. (Los Siete Magníficos, de John Sturges). El conflicto entre Heroísmo y Moralidad. (Sin Perdón, de Clint Eastwood). La maravillosa vuelta del viejo pistolero. (Asesinos Natos, de Oliver Stone). La violencia como forma de ser.
12) Martin Heidegger, Michelangelo Antonioni, el aburrimiento y las ballenas de agosto. El ser y la condición humana. (El Eclipse; Desierto Rojo; Zabriskie Point, de Michelangelo Antonioni). El cineasta del Ser, el Heidegger de la imagen. (Ballenas de Agosto, de Lindsay Anderson). Dos actitudes diferentes ante la vejez y la condición humana.
13) Jean-Paul Sartre, Thelma, Louise, y el infierno de un matrimonio sueco. La existencia y la libertad. (Thelma y Louise, de Ridley Scott). ¿Hay una vinculación interna entre la Libertad y la Muerte? (Cadena Perpetua, de Frank Darabont). La libertad no es sólo "interior", ella también debe modificar el mundo. (Escenas de la Vida Conyugal, de Ingmar Bergman). La indestructible fragilidad de la existencia.
14) Wittgenstein, el cine mudo y la diligencia: lo que se dice y lo que sólo se muestra. La cuestión de los límites del lenguaje. (El Último, de Friedrich W. Murnau; El Cantor de Jazz, de Alan Crosland) ¿Puede el silencio decir alguna cosa? (La Diligencia, de John Ford) Lo que no puede decirse, puede mostrarse... en una película de cowboys.
Supongo que han sentido cierta perplejidad ante alguno de los títulos seleccionados y su relación con los así llamados grandes filósofos. Espero que esta perplejidad se transmute en curiosidad por el porqué, como me sucedió a mí. Después de la lectura, uno sale con unas valiosas nociones de la filosofía (de esa alta filosofía) aplicadas a casos cotidianos, no necesariamente reales, pero sí aplicadas a obras en apariencia triviales. Aparte de algunas valiosas lecciones sobre el comentario de textos, en este caso fílmicos, pero también en cualquier otro sistema de lenguaje. Y lo bueno es que esta investigación en el mundo sensorial y sensible, apartado de la abstracción y sin embargo relacionado con ella, funciona de manera biunívoca: podemos explicar filosofía mediante el cine, pero también podemos descubrir filosofía en la cotidianeidad y lo extraordinario fílmico.
Unas lecciones que son muy satisfactorias.
Portada y sinopsis
5 comentarios:
Pues yo también me uno a las premisas que parecen guiar este libro, y el recuento de autores y filmes no me pareció extraño, al contrario, fascinante y atrayente.
Saludos.
Hola, Asterión:
Bueno, pues menos mal. Aunque reconoce que poner Batman como ejemplo de la filosofía de John Locke (uno de los mejores "ejercicios" del libro, por otra parte: Si Bruce Wayne se presentase en una fiesta disfrazado de batman, no sería Batman, sino un simulacro; y sin embargo, ÉL es realmente Batman... unas implicaciones realmente fascinantes a nivel empírico), ponerlo como ejemplo, decía, es una osadía brillante, descarada, pero sigue siendo una osadía.
Un libro que me ha hecho disfrutar (pese a la querencia que muestra por un director que considero de los mayores plomos de la historia del cine, Antonioni).
Un saludo!
Hola Lluis:
Imagino que tienes la referencia, pero hay una serie de libros en inglés con un enfoque parecido: Star Wars and Philosophy, Matrix and Philosophy, etc. El texto de Cabrera me luce más atractivo, y espero que el estilo sea un incentivo mayor.
Gracias por la reseña.
A lo mejor ya no es fácil de encontrar, dada la fecha de edición, pero por intentarlo que no quede. Si consigue resolver el gran problema de la pobre filosofía, su didáctica, ya sería todo un hallazgo.
Hola, Víctor:
Lo que yo no sé ocuparía la enciclopedia Espasa edición 1905, de 100 volúmenes más apéndices. Me constaba que se había escrito algo sobre la filosofía de Matrix, y sobre la religión en Star Wars (!), pero no esos títulos en concreto. Investigaré. De todas maneras, Cabrera hace un ejercicio un poco menos reductor y mucho más ecléctico; no sólo se limita a las películas principales de cada ejercicio, sino que, por descontado, cita otras en apoyatura. Respecto al estilo, en efecto es ágil, y mucho más abierto. En realidad es una visión de qué podemos llegar a descubrir filosóficamente en cualquier película... si conocemos algo de filosofía para empezar. Dado ese supuesto, y leído el libro y recordadas o vistas las películas, lo mejor de todo es que en la mente surgen títulos paralelos o alternativos (hay muchas películas de catástrofes animales, por ejemplo) que pueden dar ese mismo juego y transmitir mensajes similares o distintos a las propuestas. En fin, que es un libro estimulante.
Un saludo!
Hola, Mannelig:
En principio no tendría que ser difícil de hallar. Me explico. Al reseñar bibliográficamente los libros, siempre me ha surgido la duda de si poner la fecha de la edición que manejo o la de una edición accesible. Todavía no lo he resuelto. Pero sí me atengo a una convención, como es el de poner la fecha de la primera edición del libro que se trate, y entonces, en voladitas, la reimpresión que estoy manejando. Y entre claudátores [] la fecha de publicación o escritura del original. Por tanto esta es la cuarta reimpresión de la primera edición de 1999, es decir que no debiera haber problema en librerías para encontrarlo o encargarlo.
Y respecto a la didáctica de la filosofía, ciertamente es problemática. Este libro es una buena aproximación mediante conceptos visuales y narrativos a los conceptos filosóficos, de modo que es un camino. También te puede interesar, a otro nivel, "Platón y un Ornitorrinco entran en un bar... La filosofía explicada a través de los chistes". Tengo una reseña sobre él. Si clicas en la etiqueta "filosofía", te aparecerá. A otro nivel, pero explica también todas las teorías filosóficas de forma accesible y las ejemplifica mediante chistes. Es más anecdótico, sin embargo, y seguro que como método didáctico provocará más debate el visionado de una película que no unas risas de tanto en tanto.
Un saludo!
Publicar un comentario