La Escritura o la Vida, de Jorge Semprún
(L'Écriture ou la Vie)
Ed. Tusquets, col. Andanzas
Barcelona, 1995 [1994]
Firma Invitada: SUSANA RIZO
La mirada. Hace muchos años en apenas 10 minutos de filmación en blanco y negro contemplé por primera vez “la mirada”. Tras este primer impacto he procurado buscar respuestas en los relatos de los deportados supervivientes de los campos. Quise conocer más, y anduve entre los desolados barracones de Birkenau; traté de buscar esas respuestas. El problema es que no las había. Ni tampoco palabras para describir el horror. Tan sólo existe la mirada. Semprún arranca su relato con el recuerdo de esa única referencia: su propia mirada, el día de la liberación del campo de Buchenwald, y “la mirada descompuesta, llena de espanto” de los tres oficiales con uniforme británico que le contemplan.
“¿A qué me remite la mirada horrorizada...? ¿A qué horror, a qué locura?”
La fortuna me puso hace unos meses ante esta obra maestra de Jorge Semprún, La Escritura o la Vida, y me preguntó por qué me resistía a acabarla. Hoy sé que es por la profundidad de este relato. Detrás de ese navegar entre los recuerdos de forma aparentemente desordenada y fragmentaria en los tres momentos en que se centra la novela ─antes, durante y después de Buchenwald─ y a menudo a través de la poesía, Semprún proporciona una más que sincera y profunda reflexión sobre la naturaleza humana, sobre sus miserias y grandezas. Y sobre la existencia en sí. Es éste un recorrido tan duro como imprescindible.
En 1943 Jorge Semprún fue detenido en París y deportado al campo nazi de Buchenwald donde permaneció recluido durante 18 meses como preso político por su vinculación con la red de resistencia antinazi Jean-Marie Action y el partido comunista. El 11 de abril de 1945 el III Ejército del general Patton liberó el campo y la vida que Semprún no creía posible tras esa larga muerte en Buchenwald, fue. Tenía 22 años.
Curiosidad, estar sano y saber alemán; todo lo demás es azar. Así definió Primo Levi el conjunto de factores que determinaron su supervivencia en Auschwitz. Semprún recuerda que en efecto reunía todas esas condiciones y también su resistencia vital durante el tiempo que permaneció en Buchenwald, y sin embargo, tras la liberación se ve incapaz de proyectarse en el futuro. “Así como la escritura liberaba a Primo Levi del pasado, a mi me hundía en la muerte.”
Poco después de aquello Semprún se enfrentó a una dualidad: los recuerdos y la vida insaciable que pugnaba por salir. Pero no podía haber vida sin recuerdos y tampoco con ellos porque le abocaban directamente a la experiencia de la muerte. Tuvo que elegir: o la escritura, y ello implicaba dejar de vivir para volver a morir en Buchenwald, o la vida, y ello implicaba el olvido. En torno a esta elección y lo que supuso esa decisión a lo largo de su vida está construido este ensayo. Todas las elipsis temporales, los saltos, y las asociaciones. Y debajo de todo esto hay una profunda reflexión, de hecho de las más intensas y brillantes que he visto en vida en torno a la desolación, la soledad, la muerte y en definitiva, una experiencia invivible como ésta. Tal y como él mismo define: "He tenido un idea … la sensación de no haberme librado de la muerte, sino de haberla atravesado … de haberla recorrido de punta a punta."
“Una duda me asalta desde el primer momento: ¿pero se puede contar? ¿podrá contarse alguna vez?”
Semprún accede a pasar por el tremendo ejercicio de instalarse en el recuerdo de la muerte, dejar de vivir, y ofrecernos a través de su elección final, la escritura ─la memoria─, el conocimiento y la lucidez. El escritor afronta el mal radical de Kant ─das radikal böse─ sin detalles, sin excesos, sin recreaciones efectistas. Le bastan insinuaciones sutiles. Le basta la ausencia del canto de los pájaros. Le basta evocar la nieve de sus recuerdos, de sus sueños. El humo eterno del crematorio de la colina de Ettersberg. El extraño olor insólito. La intensidad del canto de la oración del Kaddish.
Hay en esta novela muchos momentos sublimes: el primer encuentro con los tres oficiales; el final de sus compañeros de campo Maurice Halbwachs o Diego Morales; su visita a Weimar acompañado por el teniente Rosenfeld ─en realidad se llamaba Rosenberg y era un judío alemán que se expatrió en los años treinta para alistarse en el ejército de los EEUU y luchar contra el fascismo de su país─. Momentos tan sublimes como el sorprendente desenlace. A través de las numerosas referencias literarias poéticas, en francés y alemán en su mayoría, nuestro escritor conduce literalmente al sobrecogimiento en determinadas escenas.
“No poseo nada salvo mi muerte, mi experiencia de la muerte, para decir mi vida, para expresarla. Tengo que fabricar vida con tanta muerte. Y la mejor manera de conseguirlo es la escritura. Sólo puedo vivir asumiendo esta muerte mediante la escritura, pero la escritura me prohíbe literalmente vivir.”
Recorremos La Escritura o la Vida en tres fases. La primera colmada de recuerdos y episodios de su vida anteriores a su detención y los momentos inmediatamente posteriores a su liberación del campo. En la segunda irrumpe la vida y esa felicidad siempre frágil, en la que contribuyeron las mujeres que le devolvieron a la vida, la música y la fuerza de la literatura. Surge en esta fase la idea de la escritura, pero tras tomar conciencia de que la vida es más un sueño, una ilusión, y la realidad es el tiempo que transcurrió en Buchenwald, la abandona porque le conduce al suicidio. La política fue en esos años la terapia del olvido, pues le ofrecía la posibilidad de un futuro, le proyectaba al provenir. Y finalmente una tercera fase: la escritura. En 1963, coincidiendo con su ruptura con el partido comunista y abandono de la política, Semprún inició su recorrido por la creación literaria y rompió el silencio que durante largos años había mantenido. La decisión de escribir este libro surge el 11 de abril de 1987, el mismo día que Primo Levi se quitó la vida. El mismo día que cuarenta y dos años antes fue liberado Buchenwald. “Este libro era fruto de una alucinación de mi memoria, el 11 de abril de 1987.”
“Yo lo vi” (Francisco de Goya)
“No sabíais porque no queríais saber. Sois responsables aunque no culpables.” (Teniente Rosenberg, III Ejército del general Patton)
Pudiera sentir el lector cierta reticencia a sumergirse en tanto dolor y descubrir los recodos más oscuros del alma humana, Sin embargo es necesario recorrer este camino por una razón muy simple: porque no hay que olvidar. Parece que Semprún encierra en el fondo ansias de pasar el testigo a otros. Que lean lo inenarrable, y traten de imaginar siquiera de lejos lo que debió ser aquello, lo que supuso. Por compartir su dolor, poder entenderlo. Ponerse a su lado, y mirar con sus ojos.
“Un día soleado de invierno, en diciembre de 1945, me encontré ante la tesitura de tener que escoger entre la escritura o la vida. Quien tenía que escoger era yo, yo solo.”
“La literatura tan sólo es posible tras una primera ascesis mediante la cual el individuo transforma y asimila sus recuerdos dolorosos, al mismo tiempo que construye su personalidad.”
No se encontrará el lector ante una reconstrucción de lo que fue el día a día en el campo de Buchenwald. Para eso ya están otros relatos. Semprún pretende ofrecer una visión de conjunto, no un “desahogo de hechos”. Por ello, la impresión es que la memoria vaga a través de estas páginas; los recuerdos vienen y van, creando en ocasiones la sensación de cierta dispersión, con frecuentes saltos temporales que delatan, tal vez, la dificultad misma de enfrentarse a este relato. El propio Semprún reconoce que los recuerdos se le situaban antes y después de Buchenwald, pero nunca dentro: “Enseguida me pierdo en los meandros de la memoria. Meandros nebulosos, para colmo”. Cuando Semprún parece desmoronarse al recordar, es como si su propia memoria tratara de escapar. “A veces un dolor agudo como la punta de un estilete me había asestado un golpe en el corazón.”
“Nadie puede ponerse en tu lugar, pensaba yo, ni siquiera imaginar tu lugar, tu arraigo en la nada, tu mortaja en el cielo, tu singularidad mortífera. Nadie puede imaginar… tu cansancio de la vida, tu avidez de vivir.”
"Llegaría un día, relativamente cercano, en el que ya no quedaría ningún superviviente de Buchenwald. Ya nadie sería capaz de decir, con palabras surgidas de la memoria carnal y no de una reconstrucción retórica, lo que habrán sido el hambre, el sueño, la angustia, la presencia cegadora de Mal absoluto. Ya nadie tendría en su alma y en su cerebro, indeleble, el olor a carne quemada de los hornos crematorios."
"... Y si no se apropian de esa memoria los novelistas, o los poetas, ¿cómo va a continuar?"
Jorge Semprún declaró en una ocasión que no es preciso haber estado dentro para comprender, y que era necesario que la literatura se apropiara de esa memoria, que los jóvenes novelistas de hoy y mañana, con sensibilidad y talento, reconstruyeran esas historias para que entraran a formar parte de la memoria colectiva. Ese es su deseo. El poder de la literatura es lo que puede salvar esta memoria de la muerte, más incluso que los propios libros de historia.
Cuando anduve tras las respuestas me paré frente la entrada del gran complejo de exterminio que fue Auschwitz-Birkenau. Había una frase encabezando una lista absolutamente interminable de deportados y la triste historia de aquel lugar, rezaba lo siguiente: “Aquellos pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla”. Estoy muy de acuerdo con esa máxima.
Este escritor e intelectual sublime de vida intensa y comprometida y cultura extraordinaria sacrifica parte de su vida para entregarnos la memoria. Esta es la historia de una elección. La escritura, opción final, es lo que nos permite hoy acceder de obras tan necesarias como “El Largo Viaje” o “Aquel domingo”. Esta obra es una reflexión sobre esa decisión. El lector podrá elegir entre abrir los ojos o cerrarlos. Entre la memoria o el olvido.
MASA
César Vallejo
13 comentarios:
Cuando comenté Si Esto Es un Hombre, de Primo Levi, surgió en los comentarios la pregunta de si iba a reseñar La Escritura o la Vida. No era mi intención inmediata hacerlo, porque iba a comentar El Largo Viaje, pero me entró en la cabeza conseguir que quien me había recomendado la obra de Semprún fuera quien trasladara sus impresiones sobre ese libro. Por varios motivos. El primero, porque me constaba que Susana había realizado, no una lectura de La Escritura o la Vida, sino una auténtica inmersión en esa obra. Y era de ley que le cediera la palabra porque tenía la seguridad de que podría dar las claves a la lectura mejor que yo. Una seguridad que se ha visto confirmada por este texto. Para comprobarlo sólo tienen que comparar mis pobres impresiones sobre Semprún con esta reseña; donde yo apenas llego a comprender intenciones y pensamiento del autor, ella nos proporciona una visión coherente y clara sobre la obra de Semprún. Las firmas invitadas a este blog elevan la calidad del mismo. No puedo por menos que mostrar mi satisfacción y agradecimiento a Susana Rizo por su colaboración desinteresada y esclarecedora.
No hay de qué, un placer Lluís.
Un saludo,
Susana
Qué bueno.
hace poco he leído a Primo Levi.
Un placer este blog
Seguiré leyéndote.
Alberto
www.altilloparados.blogspot.com
Gracias, Alberto. Para mí Primo Levi es otro de los grandes que ha conseguido dar con las palabras para describir lo "invivible".
Un saludo,
Susana
Hola, Alberto:
Como "mantenedor" del blog, intervengo sólo para darte la bienvenida al mismo. Esta es tu casa, siéntete libre de comentar, sugerir y aportar lo que creas convceniente.
Y gracias por el comentario. Siempre he dicho que las firmas invitadas elevan el nivel de este blog.
Un saludo!
Ha sido un acierto enconmendar a Susana la reseña de este libro de Semprún. Felicidades a uno por su buen ojo y a otro por este excelente trabajo.
Muchas gracias por lo que has dicho. Me anima a seguir escribiendo! un abrazo,
Susana
Hola, Anónimo:
Gracias por el elogio. Me considero mejor "escogedor de obras" que reseñista, de modo que suelo escoger bien las obras... y los autores de los mismos. Autora, en este caso.
Bienvenido/a a este blog, y siéntete con libertad para opinar, sugerir, criticar, etc. a tu placer.
Un saludo!
Nos ha dejado. Pero no nos deja vacíos. Eso jamás.
Susana
Hola, Susana:
En absoluto. No nos ha dejado del todo porque queda su obra. Esa que dio coherencia a explicar una absoluta locura como fueron los campos de exterminio.
Pero no es un buen día hoy, no... Obra o no, uno siempre lamenta estas desapariciones.
Un abrazo,
Lluís
Hola a todos... no suelo comentar los blog ajenos -aunque mantengo el mio propio y eso debería sensibilizarme a participar mas a menudo, la verdad-. Entiendo lo necesario de saberse leido y, sobre todo, respetado. Lo que pasa es que me gusta, digamos... exigirme cierta distancia ante lo gratuito, y que yo considero en exceso profuso, de las opiniones sin contenido en internet. Ahora: eso si, cuando se habla de literatura, no suelo evitar al menos una reseña si lo que se cuenta, la forma de expresarse llama mi atención. En esta reseña de esta maravillosa obra de Semprum (que intento terminar en estas fechas) he encontrado la suficiente sensibilidad y calidad como para atreverme a escribir no tanto para aportar nada nuevo, como para felicitar a su autora y al propietario del blog. Solo quería que quedara constancia de que un contenido de calidad no debe dejar al lector en el anonimato.
Y por si a alguien le puede interesar dejo la dirección de mi propio blog. Gracias.
http:joxito.blog.com.es
Hola, Jose Manuel:
Bienvenido a este blog. Y como administrador del mismo te doy las gracias por tu comentario, en mi nombre y en el de la autora, que seguro también te lo agradecerá en persona.
Y, por descontado, tienes toda la libertad para comentar o no, faltaría más. Este blog no se plantea como un estímulo de mi ego (aunque siempre que se pone uno en público hay algo en mayor o menor medida de ello), sino como un mínimo servicio público. Por eso sólo se comentan obras que me hayan gustado.
Gracias de nuevo por el comentario y la visita, y felicidades por el blog.
Un saludo cordial!
Muchas gracias José Manuel. Este escrito me costó mucho porque viajé junto a Semprún a los lugares donde él había estado. Con la mente, pero lo hice. He visto recompensado mi esfuerzo con creces con comentarios como éste.
Gracias y gracias a Lluís por dejarme este espacio para publicarlo.
Un cordial saludo,
Susana Rizo
Publicar un comentario